FIESTA A SAN ÁNDRES APOSTOL
La Fiesta Patronal de San Andrés Apóstol en Mixquic, Tláhuac
San Andrés Mixquic, uno de los siete pueblos originarios de la alcaldía Tláhuac, es famoso a nivel internacional por su celebración del Día de Muertos. Sin embargo, también destaca por su emotiva fiesta patronal dedicada a San Andrés Apóstol, una tradición que combina fe, cultura y alegría comunitaria. Cada 30 de noviembre, este pueblo se viste de gala para rendir homenaje a su santo patrono, reuniendo a habitantes locales y visitantes en una fiesta llena de colores, sabores y sonidos tradicionales.
La devoción a San Andrés Apóstol
San Andrés Apóstol, uno de los primeros discípulos de Jesús y conocido por ser el hermano de San Pedro, es venerado como el santo protector de Mixquic. Su figura representa humildad y entrega, valores que se reflejan en la organización de la festividad. Los preparativos comienzan semanas antes, con la participación activa de las familias y comunidades del pueblo, quienes colaboran en la decoración de la iglesia, la organización de procesiones y la planeación de eventos culturales y religiosos.
Procesiones y ceremonias religiosas
La celebración inicia con una solemne misa en la parroquia de San Andrés Mixquic, uno de los templos más antiguos de la región, construido en el siglo XVI. Durante la misa, se lleva a cabo la bendición de los fieles y se colocan ofrendas florales en honor al santo. Posteriormente, una procesión recorre las principales calles del pueblo, con la imagen de San Andrés Apóstol adornada con flores de cempasúchil y velas, acompañada por música de banda y rezos.
Danzas tradicionales
Una de las expresiones más coloridas de esta fiesta son las danzas tradicionales que se realizan en honor a San Andrés. Entre ellas destacan:
La danza de los concheros: Con trajes llenos de plumas, chaquiras y espejos, los danzantes ofrecen su arte como un acto de agradecimiento y devoción.
Los moros y cristianos: Una representación teatral y coreográfica que simboliza la lucha entre el bien y el mal, con raíces en la época colonial.
Feria y actividades culturales
La fiesta patronal también incluye una feria tradicional que atrae tanto a los habitantes como a visitantes de otras regiones. Las actividades incluyen:
Gastronomía típica: Los asistentes pueden disfrutar de antojitos mexicanos como tamales, mole, tlacoyos y atole, así como dulces tradicionales.
Juegos mecánicos y artesanías: Una sección de la feria está dedicada a los juegos mecánicos para niños y adultos, además de puestos de artesanías locales.
Conciertos y música en vivo: Las noches están llenas de alegría con la presentación de bandas de viento, mariachis y grupos musicales que animan a la comunidad.
El significado comunitario
La fiesta de San Andrés Apóstol no solo es una celebración religiosa, sino también un evento que fortalece el sentido de comunidad y pertenencia entre los habitantes de Mixquic. Las familias se unen para organizar eventos, decorar la iglesia y participar en las actividades, creando un ambiente de colaboración y solidaridad.
Conclusión
La fiesta patronal de San Andrés Apóstol en Mixquic es una muestra viva de las tradiciones y la riqueza cultural de Tláhuac. Este evento no solo honra al santo patrono, sino que también celebra la identidad de un pueblo que, a través de los siglos, ha sabido preservar sus costumbres y compartirlas con el mundo. Si alguna vez tienes la oportunidad de visitar Mixquic durante esta festividad, será una experiencia inolvidable llena de fe, música y tradición.