MÚSICA TRADICIONAL EN TLÁHUAC
La música tradicional en Tláhuac es un reflejo vivo de las raíces culturales y la identidad de esta alcaldía ubicada al sureste de la Ciudad de México. Con una fuerte influencia de las tradiciones de los pueblos originarios, esta región ha mantenido una rica herencia musical que se manifiesta en celebraciones, festivales y expresiones comunitarias. Aquí te presento un panorama más detallado:
1. Influencia de los Pueblos Originarios
Tláhuac cuenta con una importante población de origen náhuatl, lo que se refleja en su música tradicional. Los sones, danzas y cantos ancestrales han perdurado como parte fundamental de sus festividades, especialmente en celebraciones como las fiestas patronales de los siete pueblos originarios (San Pedro, San Andrés, Santa Catarina, entre otros).
- Danzas ceremoniales: La danza de los concheros y las danzas de moros y cristianos son comunes en festividades religiosas. Estas incluyen instrumentos como tambores, teponaztles y sonajas.
2. Música en las Fiestas Patronales
Las fiestas patronales son eventos centrales en Tláhuac, donde la música tradicional juega un papel destacado. Durante estas celebraciones, se presentan bandas de viento, mariachis y conjuntos tradicionales que acompañan las procesiones religiosas, los bailes populares y las ceremonias culturales.
- Banda de viento: Se utilizan para acompañar tanto eventos religiosos como sociales, como procesiones y bailes en las plazas de los pueblos.
3. Música Tradicional del Día de Muertos
San Andrés Mixquic, uno de los pueblos más emblemáticos de Tláhuac, es reconocido a nivel internacional por su celebración del Día de Muertos. Durante esta festividad, la música tradicional incluye canciones dedicadas a los difuntos, interpretadas por mariachis, bandas de viento y grupos folclóricos.
- Son tradicional y música de huapango: En Mixquic, además de las ofrendas y la alumbrada, se organizan eventos musicales donde se presentan artistas locales con canciones alusivas a la vida y la muerte.
4. Espacios Musicales
Tláhuac se ha destacado por promover espacios donde la música tradicional y contemporánea pueden florecer. Ejemplo de esto es el recién inaugurado «Parque de las y los Músicos», que rinde homenaje a los artistas locales y fomenta el aprendizaje musical.
- Escuelas de música: En la región, hay colectivos y talleres que enseñan música tradicional a las nuevas generaciones, preservando así el legado cultural.
5. Grupos Representativos
Tláhuac ha sido cuna de destacados grupos musicales, que a pesar de su evolución hacia la música tropical, lleva consigo un orgullo por sus raíces locales. Además, existen otros grupos folclóricos que mantienen vivas las tradiciones de la región.
6. Instrumentos Típicos
La música tradicional de Tláhuac incluye una variedad de instrumentos que destacan por su conexión con la naturaleza y el entorno rural, como el violín, la guitarra, el tololoche y las percusiones tradicionales.
7. Festivales Musicales
Tláhuac organiza diversos festivales a lo largo del año donde la música tradicional tiene un lugar protagónico. Entre ellos destacan:
- Festival Internacional de Día de Muertos
- Encuentros culturales de pueblos originarios
- Eventos en el Lago de los Reyes Aztecas, con presentaciones musicales tradicionales.
La música tradicional en Tláhuac es un puente entre el pasado y el presente, una manifestación artística que conecta a las comunidades y refuerza la identidad cultural de esta región en constante transformación.